Luego de que el pasado mes de diciembre a través de un tweet ocurriera el tan esperado lanzamiento de Ethereum 2.0, Vitalik Buterin, el fundador de esta plataforma, recalcó que hasta ahora el proyecto se encontraba en la primera parte de su ejecución llamada “génesis”.
Hasta ahora hemos visto cuáles han sido las 2 primeras fases que conforman el proyecto de la segunda plataforma de criptomonedas con más valor dentro del mercado de dinero electrónico.
Si hacemos un pequeño repaso a lo que ya se conoce de Ethereum, podremos recordar que el propósito de esta versión 2.0 “Serenity” de la plataforma, es una nueva interacción que ofrece una mejor eficiencia, mejorar la escalabilidad y un mayor número de transacciones por segundo.
Además, con esta nueva versión de Ethereum habrá que despedirse de uno de los encantos con los que se originó esta plataforma, minar con GPUs.
Aunque este nuevo proyecto tiene mucho que ofrecernos es importante que tengamos en cuenta que aún está iniciando. Con esto se quiere decir, a pesar de que Ethereum 2.0 promete bastante, aún está en sus etapas iniciales, por lo que le queda mucho camino por delante para cumplir su propósito.
Si no conoces mucho sobre las criptomonedas y por lo tanto no reconoces la diferencia entre la versión 1.0 y la 2.0 de Ethereum, a continuación te explicaremos por qué una es mejor que la otra.
¿que hay de diferente entre Ethereum 1.0 y Ethereum 2.0?
Bien, lo que diferencia principalmente a Ethereum 1.0 de Ethereum 2.0, es que el mecanismo de consenso ahora te permite incorporar nuevos bloques a la cadena de bloques. Anteriormente, en la versión 1.0, solamente se utilizaba una prueba de trabajo (PoW), mientras que ahora se utilizará una prueba de participación (PoS).
Así como lo explican los especialistas en esta materia, en las cadenas de bloques como Ethereum es necesario validar las transacciones de una manera descentralizada.
En la versión 1.0 de Ethereum, cuando se utilizaba el sistema de prueba de trabajo, los mineros utilizaban hardwares como GPUs para procesar problemas matemáticos complejos utilizados para verificar nuevas transacciones.
El primero en completar el puzzle era quien recibía la criptomoneda. Sin embargo, lo negativo de esta versión es que consume mucha energía durante todo el proceso.
En esta nueva versión 2.0, que aún se encuentra en sus primeras etapas, los mineros no existen. En esta versión solo existen validadores de transacciones que deben tener cierta participación para poder verificar dichas transacciones.
Los validadores son seleccionados a la hora de proponer un bloque según su participación y tiempo que llevan interviniendo en la criptomoneda.
Luego de que varios validadores considerados como suficientes confirmen el bloque, se puede añadir a la cadena de bloques y los validadores son recompensados. Este proceso es conocido como minting o forging.
De esta manera desaparece el tradicional sistema de minado, por lo que no se podrán utilizar las granjas de minerías basadas en ASICs que se utilizan con el Bitcoin o los GPUs utilizados en otras monedas virtuales como Litecoin, Monero y anteriormente Ethereum.
Muchas personas aseguran que este nuevo sistema de prueba de participación es mucho más eficiente en cuanto a energía que el sistema de prueba de trabajo. Además, con este nuevo sistema es posible garantizar de una manera más eficiente la seguridad a la cadena de bloques.
Ethereum podría permitir a las personas hacer compras con el aumento de transacciones por segundo
Sabemos que una de las limitaciones que tienen todas las criptomonedas que existen actualmente en el mercado es el bajo número de transacciones. A pesar de que el de Ether era un poco mayor al de otras, solo llegaba a producir unas 30 transacciones por segundo. Una cifra bastante pequeña si se planea convertir el saldo de la criptomoneda en un valor con capacidad de poder comprar cosas con ella.
Sin embargo, con Ethereum 2.0 es muy probable que todo esto cambie, ya que esta nueva plataforma de criptomoneda podrá alcanzar hasta 100.000 transacciones por segundo. Además, todas aquellas personas que se encuentran trabajando en la modificación de la renovada cadena de bloques aseguran que la seguridad es mucho más alta.
Esta nueva plataforma requiere de un mínimo de 16.390 validadores por cada transacción, mucho más que las otras redes que utilizan en sistema de prueba de trabajo. La descentralización y la seguridad son mucho mayor, aunque existen ciertas dudas generadas por problemas que aún tienen que resolverse.
Sin embargo, es importante resaltar que Ethereum 2.0 es un proyecto bastante prometedor. Un proyecto que comenzó en diciembre y que a pesar de estar en pleno desarrollo de sus primeras fases se mantiene bastante firme y ha dado muchas cosas buenas de las cuales hablar.
Es importante como han evolucionado las fases que ya se han llevado a cabo y las que aún comenzar, como lo son la fase 2 y la fase 3.
Fase 0: Esta primera fase se llevó a cabo a partir del día de su lanzamiento (2 de diciembre del año 2020). En esta fase se implementó el Beacon Chain, el cual conduce y guarda el registro de validadores y engranajes de la prueba de participación.
Mientras se llevó a cabo la primera fase (Fase 0) de Ethereum 2.0, la cadena de bloques original de prueba de trabajo utilizada en Ethereum 1.0 se mantuvo activa para la continuidad de los datos.
Fase 1: Esta etapa comenzó durante el primer periodo del 2021. La nueva red tiene una capacidad de hacer transacciones unas 64 más que la red anterior. De esta red se esperaba que se hiciera completamente efectiva y se hiciera la transacción definitiva al consenso de prueba de participación.
Fase 2: Esta fase ocurrirá a finales del año 2021 hablando de manera optimista. Incluso se ha llegado a decir que es posible que esta fase 2 se comienza a principios del año 2022.
Con esta fase se espera que la futura cadena de bloques funcione por completo y sea amigable con los Smart Contracts. De este modo se podrán añadir cuentas de Ether y habilitar transferencias y retiradas de criptomonedas.
Así que con esto podemos decir que no existe una fecha exacta que nos diga cuando se llevará a cabo la segunda fase de Ethereum 2.0. Sin embargo, tenemos conocimiento de que no tardará mucho más de un año para llevarse a cabo.
Los especialistas de este mercado que aún se encuentra en crecimiento están bastante seguros que este cambio que se está realizando cambiará de una manera muy positiva el valor de Ethereum. Sin embargo, aún queda mucho tiempo para confirmar esto de un todo.
Por otro lado sería bastante novedoso ver a Ethereum convertirse en la criptomoneda con más valor dentro del mercado o al menos acercarse al líder actual, el Bitcoin.
El camino no está nada fácil para esta plataforma, ya que la plataforma que se encuentra por delante posee actualmente un valor por mucho más alto que ellos.